Etiquetas

viernes, 18 de noviembre de 2016

La nomina 

En una empresa, la nomina es la suma de todos los registros financieros de los sueldos de los empleados, incluyendo los salarios, las bonificaciones y las deducciones. En la contabilidad, la nómina se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los servicios que prestaron durante un cierto período de tiempo. La nómina tiene un papel importante en una sociedad por varias razones.

Desde un punto de vista contable, la nómina es crucial porque los impuestos sobre la nómina y la propia nómina, afectan considerablemente el ingreso neto de la mayoría de las empresas, y están sujetos a las leyes y reglamentos (por ejemplo, en la nómina en EE.UU. está sujeta a las regulaciones federales y estatales). Partiendo de la ética desde el punto de vista empresarial, es fundamental que los empleados respondan con cuestionamientos a errores en la nómina e irregularidades. La buena moral de los empleados requiere una nómina a pagar a tiempo y con precisión. La misión principal del departamento que se ocupa de la liquidación de la nómina, es asegurar que a todos los empleados se les pague puntualmente y en forma, con las retenciones y deducciones correctas, asegurando que las retenciones y deducciones sean remitidas en tiempo y forma. Esto incluye el pago puntual de sueldos, retenciones de impuestos, y deducciones.


Como se elabora


Para elaborar una nómina hay que tener en cuenta diferentes factores que influyen a la hora de calcular la cantidad final que recibe un trabajador.

Por ello, existen diferentes aspectos que deberás tener en cuenta a la hora de calcularlas:
-Tipo de contrato del trabajador
-Su situación personal a la hora de aplicar el porcentaje de IRPF (es decir, qué tipo de contribuyentes es)

-El convenio colectivo aplicable
-Pagas extras (por ejemplo, si se trata de una nómina con pagas prorrateadas)
-Pluses o otros complementos salariales a los que hay que aplicar IRPF




lunes, 14 de noviembre de 2016


CPD

Un CPD es un edificio o sala de gran tamaño usada para mantener en él una gran cantidad de equipamiento electrónico. Suelen ser creados y mantenidos por grandes organizaciones con objeto de tener acceso a la información necesaria para sus operaciones.Es exactamente lo mismo que un data center, no existe diferencia alguna.

Protección

El CPD debe estar protegido al máximo: 

1-Elegiremos un edificio en una zona con baja probabilidad de accidentes naturales.
2-También evitaremos la proximidad de ríos, playas, presas, aeropuertos, autopistas, bases militares, centrales nucleares, etc.
3-Evitaremos ubicaciones donde los edificios vecinos al nuestro pertenezcan a empresas dedicadas a actividades potencialmente peligrosas: gases inflamables, explosivos, etc.
4-Preferentemente seleccionaremos las primeras plantas del edificio.
5-Se recomienda que el edificio tenga dos accesos y por calles diferentes.
6-Es recomendable evitar señalizar la ubicación del CPD para dificultar su localización a posibles atacantes. La lista de empleados que entran a esa sala es muy reducida y saben perfectamente dónde está.
7-Los pasillos que llevan hasta el CPD deben ser anchos porque algunos equipos son bastante voluminosos.
8-El acceso a la sala debe estar muy controlado. Los servidores solo interesan al personal del CPD.
9-En las paredes de la sala se deberá utilizar pintura plástica porque facilita su limpieza y se evita la generación de polvo.
10-En la sala se utilizará falso suelo y falso techo porque facilita la distribución del cableado (para electricidad y comunicaciones) y la ventilación.
11-La altura de la sala será elevada tanto para permitir el despliegue de falso suelo y falso techo como para acumular muchos equipos en vertical, porque el espacio de esta sala es muy valioso.
12-En empresas de alta seguridad, la sala del CPD se recubre con un cofre de hormigón para protegerla de intrusiones desde el exterior.
13-Instalaremos equipos de detección de humos y sistemas automáticos de extinción de incendios.
14-El mobiliario de la sala debe utilizar materiales ignífugos.

martes, 8 de noviembre de 2016


2.La seguridad en el entorno físico

Se entiende por entorno físico la sala, conjunto de salas o edificio en el que se encuentran los equipos informáticos, el sistema de red y los periféricos.

En un edificio cuenta con instalaciones que un técnico o instalador ha de conocer para comprobar que cumplen con las normas de seguridad, y en su caso solicitar la reparación de estas con el fin de evitar posibles riesgos sobre el hardware , software y la información.

No sirve de nada las aplicaciones que toman medidas a nivel lógico cuando se descuida la seguridad de las instalaciones físicas, ya que ha habido casos en los que se ha perdido mucha información ya que la seguridad estaba muy avanzada a nivel lógico, pero por ejemplo: se produce un incendio y se queman muchos de los servidores o un ladrón de información roba los datos al acceder a una sale en vez de enfrentarse a un posible sistema de seguridad .


2.1 Acceso de personas al recinto

En el espacio en el que se encuentre el hardware debe contar con con diferentes restricciones de acceso a personas, en función del impacto que tendrían sobre la zona del robo o el deterioro de los equipos, y sobre todo de la información. Por esa razón es obvio que en el área en el que se encuentren los servidores se halle toda la seguridad en donde se concentre el hardware.

Hay varios sistemas que pueden realizar el control de acceso de personas ya sea por el color de los uniformes del personal en las distintas plantas para diferenciar su campo o tarjetas magnéticas que permitan el acceso a una o varias zonas determinadas. Prácticamente tienen la función preventiva pero también pueden cumplir una función correctiva ya que si un usuario intenta robar archivos, esta persona puede ser identificada mediante las cámaras de vídeo vigilancia.


jueves, 3 de noviembre de 2016

Cable tester SC8108






Comprobador de cables con visor LCD que muestra los resultados obtenidos de forma clara y completa. En el menú principal aparecen las siguientes 4 funciones:


WireMap : Obtiene la continuidad para cada uno de los hilos del cable y el pin-out de los mismos. El resultado obtenido es un pin-out gráfico en pantalla de pin-A a pin-B o error para cada uno de los pins. Tambien muestra aquellos casos de cruce entre dos o más hilos.
Pair&Length : Función que permite calcular la longitud de un cable. Dispone de tecnología TDR (Time Domain Reflectometer) que mide la distancia del cable y la distancia a un posible error si lo hubiere. De esta forma se puede reparar cables estropeados ya instalados y sin tener que volver a instalar todo un cable nuevo. Funciona a nivel de pares.
Coax/Tel : Para comprobación de cables telefónicos y coaxiales. Comprueba la continuidad del mismo.
SetUp : Configuracióm y calibración del Network Cable Tester.

El comprobador dispone de dos conectores RJ45 Hembra (Main y Loopback) para comprobar cables no instalados (latiguillos). Además se suministra un terminador que emite señales acústicas para la comprobación de cables ya instalados. Dispone además de 4 botones de control. Funciona con 4 pilas de tipo 1.5V AA. Comprobador de prestaciones profesionales a un precio muy asequible.