Etiquetas

martes, 8 de noviembre de 2016


2.La seguridad en el entorno físico

Se entiende por entorno físico la sala, conjunto de salas o edificio en el que se encuentran los equipos informáticos, el sistema de red y los periféricos.

En un edificio cuenta con instalaciones que un técnico o instalador ha de conocer para comprobar que cumplen con las normas de seguridad, y en su caso solicitar la reparación de estas con el fin de evitar posibles riesgos sobre el hardware , software y la información.

No sirve de nada las aplicaciones que toman medidas a nivel lógico cuando se descuida la seguridad de las instalaciones físicas, ya que ha habido casos en los que se ha perdido mucha información ya que la seguridad estaba muy avanzada a nivel lógico, pero por ejemplo: se produce un incendio y se queman muchos de los servidores o un ladrón de información roba los datos al acceder a una sale en vez de enfrentarse a un posible sistema de seguridad .


2.1 Acceso de personas al recinto

En el espacio en el que se encuentre el hardware debe contar con con diferentes restricciones de acceso a personas, en función del impacto que tendrían sobre la zona del robo o el deterioro de los equipos, y sobre todo de la información. Por esa razón es obvio que en el área en el que se encuentren los servidores se halle toda la seguridad en donde se concentre el hardware.

Hay varios sistemas que pueden realizar el control de acceso de personas ya sea por el color de los uniformes del personal en las distintas plantas para diferenciar su campo o tarjetas magnéticas que permitan el acceso a una o varias zonas determinadas. Prácticamente tienen la función preventiva pero también pueden cumplir una función correctiva ya que si un usuario intenta robar archivos, esta persona puede ser identificada mediante las cámaras de vídeo vigilancia.



Alarma contra intrusos

Aunque la seguridad del software y el hardware sea primordial, debe de haber un sistema de alarmas para detectar la presencia de personas no autorizadas en las aéreas significativas.
Existen varios modelos de alarma y en todas ellas se pueden instalar más o menos componentes.
En esencia un sistema de alarma consta de:

-Un modulo central:  se trata de una consola electrónica que controla el funcionamiento del resto de los componentes y los coordina. En el modulo central puede contener la consola de activación y desactivación por voz o introducción de contraseña, aunque puede ser independiente y tener asociado un mando a distancia.

-Detectores: Disponen de sensores que detectan variaciones-generalmente en la temperatura o el volumen-del espacio físico que abarcan. Los más modernos disponen de cámara de que al mismo tiempo que detecta una intrusión, registra y envía las imágenes obtenidas a la central de alarmas interna o externa.

-Sistemas de cableado:
 Si los componentes no fueran inalámbricos pero la mayoría disponen de la tecnología inalámbrica.

-Baterías autónomas o de emergencia: se utilizan cuando se produce un corte de fluido y no disponen de corriente eléctrica.

-Contactos magnéticos: Se colocan en puertas y ventanas. Constan de dos piezas magnéticas que si se separan significa que la puerta o la ventana se han abierto tras varios segundo saltaría la alarma.

-Avisador telefónico: En los modernos sistemas de alarma existe un dispositivo que envía una señal a uno o varios numero de teléfono predeterminados.

-Pulsadores de emergencia: Son botones que se colocan en lugares resguardados de la vista de personas extrañas, normalmente bajo mesas y mostradores en el caso de que se note la presencia de una persona extraña.

-La alarma: la alarma es el elemento principal de este increíble pack que otorga tanta seguridad.
En un edificio cuenta con instalaciones que un técnico o instalador ha de conocer para comprobar que cumplen con las normas de seguridad, y en su caso solicitar la reparación de estas con el fin de evitar posibles riesgos sobre el hardware , software y la información.

No sirve de nada las aplicaciones que toman medidas a nivel lógico cuando se descuida la seguridad de las instalaciones físicas, ya que ha habido casos en los que se ha perdido mucha información ya que la seguridad estaba muy avanzada a nivel lógico, pero por ejemplo: se produce un incendio y se queman muchos de los servidores o un ladrón de información roba los datos al acceder a una sale en vez de enfrentarse a un posible sistema de seguridad .En el espacio en el que se encuentre el hardware debe contar con con diferentes restricciones de acceso a personas, en función del impacto que tendrían sobre la zona del robo o el deterioro de los equipos, y sobre todo de la información. Por esa razón es obvio que en el área en el que se encuentren los servidores se halle toda la seguridad en donde se concentre el hardware.

Hay varios sistemas que pueden realizar el control de acceso de personas ya sea por el color de los uniformes del personal en las distintas plantas para diferenciar su campo o tarjetas magnéticas que permitan el acceso a una o varias zonas determinadas. Prácticamente tienen la función preventiva pero también pueden cumplir una función correctiva ya que si un usuario intenta robar archivos, esta persona puede ser identificada mediante las cámaras de vídeo vigilancia.
Aunque la seguridad del software y el hardware sea primordial, debe de haber un sistema de alarmas para detectar la presencia de personas no autorizadas en las aéreas significativas.
Existen varios modelos de alarma y en todas ellas se pueden instalar más o menos componentes.
En esencia un sistema de alarma consta de:

-Un modulo central: se trata de una consola electrónica que controla el funcionamiento del resto de los componentes y los coordina. En el modulo central puede contener la consola de activación y desactivación por voz o introducción de contraseña, aunque puede ser independiente y tener asociado un mando a distancia.

-Detectores: Disponen de sensores que detectan variaciones-generalmente en la temperatura o el volumen-del espacio físico que abarcan. Los más modernos disponen de cámara de que al mismo tiempo que detecta una intrusión, registra y envía las imágenes obtenidas a la central de alarmas interna o externa.

-Sistemas de cableado:
 Si los componentes no fueran inalámbricos pero la mayoría disponen de la tecnología inalámbrica.

-Baterías autónomas o de emergencia: se utilizan cuando se produce un corte de fluido y no disponen de corriente eléctrica.

-Contactos magnéticos: Se colocan en puertas y ventanas. Constan de dos piezas magnéticas que si se separan significa que la puerta o la ventana se han abierto tras varios segundo saltaría la alarma.

-Avisador telefónico: En los modernos sistemas de alarma existe un dispositivo que envía una señal a uno o varios numero de teléfono predeterminados.

-Pulsadores de emergencia: Son botones que se colocan en lugares resguardados de la vista de personas extrañas, normalmente bajo mesas y mostradores en el caso de que se note la presencia de una persona extraña.

-La alarma: la alarma es el elemento principal de este increíble pack que otorga tanta Simplemente se trata de un dispositivo acústico que emite una fuerte señal de sirena cuando se produce una intrusión.

2.2 La instalación eléctrica

Si prácticamente todo el hardware funciona mediante corriente eléctrica, es natural  considerarlo como un punto importante a tener en cuenta al hablar de seguridad.
Podemos ver la red eléctrica desde dos puntos de vista: la externa, que pertenece a la compañía proveedora de electricidad, y la interna, que es propiedad de la empresa. Sobre la externa poco puede hacerse en cuestión de seguridad, excepto ocultar el cableado visible.
En cuanto a la parte interna, la instalación eléctrica debe contratarse con la potencia suficiente para hacer funcionar todo el sistema sin riesgos de corte internos de suministro por exceso de consumo, estar montada con elementos homologados  y cumplir con las normas españolas y europeas.
Por otra parte, el personal es un elemento del sistema de información.
 La instalación de tomas de tierra protege de descargas a las personas aunque haga saltar los magneto-térmicos y los diferenciales.
Un grupo electrógeno es un generador de corriente eléctrica, independiente de la red eléctrica que se tiene contratada con alguna compañía. Funcionan con combustible y generan la energía necesaria para paliar las deficiencias o los cortes en situaciones determinadas.
Los sistemas de alimentación interrumpida tendrán consideración especial.

2.3 Temperatura

El funcionamiento idóneo de los ordenadores es a baja temperatura, y la ideal se encuentra entre 15 y 25 ºC.
En las salas frías de los centros de calculo, la temperatura debe estar <<pensada para ellos>>, es decir, para los servidores y otros equipos informáticos, la temperatura adecuada oscila entre los 22 ºC.

2.4 Aire y humedad ambiente 

La humedad relativa del aire que asegura un funcionamiento óptimo de ordenadores y servidores es del 40 y 50%. Con este fundamento puede ser necesaria la instalación de humidificadores o deshumidificadores de aire en las zonas que lo requieran, para el buen funcionamiento de los equipos.


2.5. Agua

El agua es otro de los grandes enemigos del hardware. Por lo que los baños y salidas de agua tendrán que situarse a distancia de las salas que alojen hardware. Los elementos de hardware deberán estar alejados de las ventanas y no apoyarse directamente en el suelo. También se recomienda la instalación de detectores de líquidos para que te avisen cuando se produzca alguna fuga.

2.6. Sistemas contra incendios

Las medidas de seguridad pasiva contra incendios son la instalación de barreras contra la propagación del fuego, vías de escape para personas y los sistemas de extinción.
Las medidas de seguridad activa contará con todas las medidas necesarias para evitar incendios fortuitos o provocados y con los sistemas de detección de humo, llamas y calor.
La mayor parte de los incendios que se producen en áreas de ordenadores se deben a problemas con el sistema eléctrico.

Barreras naturales

Los muros cortafuegos separan edificios o zonas distintas de un mismo edificio. Su objetivo es impedir que el incendio se propague a sus áreas colindantes, reduciendo así el daño y los riesgos para las personas.
A pesar de la construcción de muros cortafuegos, siempre quedan pequeñas zonas de conexión entre paredes, huecos o rendijas. Estas pequeñas áreas se tienen que sellar mediante proyección de masillas o siliconas resistentes al fuego.

Puertas y compuertas cortafuegos

Las puertas cortafuegos constituyen una medida pasiva indispensable en la licitación de daños por incendio, y su uso cada día esta mas expandido. Impiden la propagación de fuegos, humos y de gases tóxicos.
Existen varios tipos de puertas cortafuegos, como las basculantes, las de guillotina o las correderas. Pueden estar echas de muchos materiales, aun que las más eficaces que están echas de metal.

Las compuertas cortafuegos se colocan en las salidas de conductos de ventilación y aire acondicionados para cerrarse de forma manual o automática en caso de incendio e impedir que el fuego el el humo se propaguen a otras secciones.


Detectores de incendios

Los detectores de incendio son dispositivos que se instalan normalmente en los techos de las habitaciones, que son los puntos hacia los que se propaga el humo. Cuando un detector percibe aumentos considerables de temperatura, presencia de humo o de partículas de combustión en el aire, se activa la alarma contra incendios.
Los detectores de incendios pueden ser:

-Ópticos: Cuando el humo penetra en el detector de humos, se produce un oscurecimiento en el haz de luz y se activa la señal de peligro.

-Iónicos: Perciben las partículas procedentes de la combustión de materiales. Al penetrar el humo en las rendijas del detector, disminuye la ionización del aire y activa una señal acústica que avisa del peligro de incendio.

-De temperatura o térmicos: Están programados para avisar de los cambios bruscos de temperatura en el recinto o para que las alarmas suenen a partir de un numero determinado de grados.

-Por extracción de humo: Son dispositivos que extraen aire de manera continua por una serie de conductos. Cuando el aire está enrarecido a partir de un patrón de aire predeterminado, se produce una alarma.

Extintores

Existen varias clase de extintores en consideración a su peso y al tipo de carga que contengan. Los tipos no están estandarizados a nivel mundial, y existen variaciones de un país a otro en cuanto a su denominación, simbología y material de combustible al que afectan:

-Tipo A. El fuego se produce sobre un material combustible duro.
-Tipo B. El que quemaría líquidos altamente inflamables.
-Tipo C. Sobre gases inflamables.
-Tipo D. El que quemaría metales especiales combustibles.
Riesgo de electrocución. En materiales que conducen o producen electricidad.


Siguiendo las recomendaciones del RD 1942/1993, del Ministerio de Industria y Energía, los agentes extintores adecuados e inadecuados para cada tipo de fuego se muestran en la siguiente tabla:


  Vías de evacuación

Las vías de evacuación y salidas de emergencia para casos de incendio deberán estar debidamente señalizadas y constarán en el plan de emergencias de la organización.


Sistemas mixtos de detección y extinción de incendios

Son sistemas automáticos que ponen en marcha el proceso de extinción cuando se ha producido la alarma de un peligro de incendio.
-Un sensor de temperatura, de gases, de llamas o de humo.
-Un equipo de control recibe la señal del elemento que la envía y verifica en que lugar se ha producido.
-El equipo de control activa el procedimiento de evacuación de personas y de extinción.
-El sistema de extinción se pone en marcha vaciando de manera automática los extintores.
-El equipo de control verifica en cada momento el estado del incendio.

2.7. Seguros

La contratación de uno o varios seguros de riesgo compensará económicamente las perdidas por desastre ocurridos en la organización, como incendios, inundaciones, robo...

1 comentario: